Salmo (género)
Los salmones y truchas del Atlántico y del Viejo Mundo (el género Salmo) sonpeces marinos y de agua dulce de la familia de los salmónidos distribuidos por los océanos y mares de casi todo el mundo excepto el Océano Pacífico, con algunas especies que sólo viven en agua dulce en Europa y Asia.1 Su nombre procede del latínsalmo, que es como llamaban en la antigua Roma a estos peces.2 Genéticamente son parientes cercanos de los salmones y truchas del Pacífico, del género Oncorhynchus, y tienen una anatomía similar, aunque el análisis de ADN mitocondrial ha mostrado que ambos géneros son diferentes.

Salmón Encerrado
Salmón Encerrado (Salmo salar sebago)
Tiene una distribución muy restringida en Patagonia. Está limitada a la red de lagos y ríos del Parque Nacional Los Alerces llegando hasta el lago Cholila y río Tigre.
En la cuenca del río Limay localizándose en especialmente en el río y lago Traful, también está en los lagos Huechulaufquen, Epulaufquen y Currhué Grande, en Neuquén, y en el río Limay y Embalse Alicurá, en Río Negro. Se están haciendo experiencias de repoblamiento en el río Chimehuín.
Es un pez esbelto, de gran belleza y el favorito de la mayoría de los pescadores, por su belleza y combatividad. En proporción, su cabeza es más pequeña que el cuerpo.
El tronco y la cola son más finos, especialmente el pedúnculo caudal adelgazado que permite sujetarlo por éste, sin que el pez se resbale como ocurre con todas las truchas. La aleta caudal es más ahorquillada; es decir, presenta una hendidura media.
El dorso es azulado con manchas negras, algunas en forma de "x", aunque poco abundantes; no se observan en las aletas. Cuando se presentan en los opérculos son escasas. No están rodeadas por un halo claro como en la trucha marrón.


Salmón del Pacífico
Salmón del Pacífico (Oncorhynchus sp.)
Los salmones del Pacífico (género Oncorhynchus) son originarios del Pacífico Norte, en una amplia zona de distribución que se extiende a las dos costas oceánicas.
A partir de una intensa actividad de piscicultura en Chile, e intentos de desarrollar una pesquería comercial a través de técnicas de sea ranching, a mediados de los 80 comenzaron a aparecer en las cuencas que vierten hacia el Pacífico (Río Pico, Río Corcovado, Lago Pueyrredón, Río Puelo y Río Futaleufú) salmones de la especie Chinook Oncorhynchus tshawytscha y Coho Oncorhynchus kisutch.
Los salmones del pacífico tienen una característica que los diferencia y es su condición de semélparos, es decir que mueren después de reproducirse, lo que provoca una alta incorporación de materia orgánica a través de sus restos, sin estar preparado los ecosistemas para asimilarla.
También presentan un comportamiento agresivo como reproductores al momento de sucederse las luchas el predominio de los machos y también de los juveniles luego de emerger de los nidos de desove hasta su migración al mar.
No obstante, sus altas tasas de crecimiento producto de su vida oceánica, los hacen muy atractivos cuando el objeto de la pesca es la búsqueda de trofeos. Y se han capturado en el río Corcovado ejemplares que superan holgadamente los 20 Kgs.


Salmón del Atlántico
Salmón del Atlántico (Salmo salar)
Es un salmónido que está distribuido ampliamente en el Atlántico Norte. Sin embargo sus poblaciones se encuentran en regresión en la mayoría de los países, principalmente por la disminución de las áreas de desove y en parte por la pesca comercial en el mar.
En Argentina fue sembrado a principios de siglo pero sólo sobrevivió su forma encerrada. El salmón anádromo ha aparecido hace pocos años en la cuenca del lago Puelo y se ha reproducido exitosamente, siendo uno de las especies mas abundantes en su estadio juvenil.
Es un pez que alcanza tamaños muy grandes, si permanecen bastante tiempo en el mar. Está dotado de gran fortaleza y exhibe una tenaz lucha al ser capturado por lo que está jerarquizado como uno de los grandes peces de valor deportivo.
A diferencia del salmón del pacífico que sólo se reproduce una sola vez, el salmón del atlántico puede hacerlo hasta tres o cuatro veces. No obstante un gran porcentaje muere la primera vez. Los ejemplares mas viejos encontrados han sido de 13 años.
Un aspecto interesante de su biología, es que algunos machos maduran sexualmente en el río y son capaces de fecundar a las hembras que suben desde el mar. Esto cubre en oportunidades el déficit de machos en la población que remonta